sexta-feira, 11 de fevereiro de 2011

El Desarrollo en México


México es una nación marcada por varios acontecimientos que explican su actual organización política, económica y social. Hoy, el país es la segunda mayor economía de la América Latina, con el PIB y IDH mayores que de Brasil y es integrante del TLCAN, pero el país enfrenta una crisis social, porque la riqueza está mal distribuida.


Las respuestas para este problema están en el pasado, cuando los colonizadores españoles llegaron a una tierra dominada por una gran civilización: Los Mayas. Con sus armas, los colonizadores destruyeron esta civilización y le impusieron el Pacto Colonial. El pacto no dejó que la industria mexicana se desarrollara, ya que las colonias sólo podrían producir lo que la metrópolis desease, y solo podrían vender sus productos para ella también.

La independencia, proclamada en 1810 (pero reconocida por los españoles sólo en 1821) no llevó tranquilidad a la región. La inestabilidad económica y política causaron una gran guerra por el poder. Sin embargo, las disputas solo agravaron la situación, retrasando el desarrollo de la industria nacional.

El conflicto entre México y Estados Unidos, que ocurrió en 1836, hizo con que el país perdiese la mitad de su territorio. Esta área era rica en petróleo, minerales y otros productos o recursos que podrían ser utilizados en industrias para el desarrollo de la nación. 

Entre los años de 1940 hasta 1980,  México creció mucho económicamente con las medidas del partido PRI. Sin Embargo, la economía crecía, pero la desigualdad social también. En 1982, la crisis del petróleo golpeó el planeta. Con eso, el presidente Miguel de La Madrid adoptó varias medidas para reducir el problema, pero ellas  provocaron inflación y desvalorización de la moneda.

En 1992, el presidente Carlos Salinas creó un programa de reforma neoliberal que controlaba la inflación y llevaba  la firma de TLCAN, con los Estados Unidos y el Canadá. Las reformas ayudaron al crecimiento, pero la situación de las personas no era buena. En 1994, con la salida de Carlos Salinas, una nueva crisis llegó al país, pero con la ayuda de un paquete norteamericano y con las reformas del nuevo presidente Zedillo, la economía crecía casi 7% hasta lo fin de los años noventa.

Hoy, el país tiene los Estados Unidos y el Canadá como sus grandes socios comerciales, pero esta “amistad” es muy criticada, ya que estudiosos dicen que los norteamericanos están “usando” la mano de obra barata mexicana para producir sus productos que serán vendidos a los mismos a precios altos. A pesar de las críticas,  México crece y integra el G5 (grupo de países emergentes), tiene grandes empresas en todo el planeta, pero su gran desafió es la distribución de la riqueza, donde hay regiones muy ricas y otras muy pobres.

Nenhum comentário:

Postar um comentário